Un arte que cobra fuerza
España es un país con una cultura artesanal enormemente rica y diversa, siendo el arte textil uno de los grandes motores económicos en la actualidad, así como en diferentes periodos históricos. Hace tiempo que queriamos hacer esta entrada, con el propósito de “rescatar” la enorme riqueza tradicional que tenemos en este tipo de arte. Y de este artículo ha nacido el proyecto de mapear este patrimonio que corre el riesgo a desaparecer.
Aquí tenéis un resumen, desde un punto de vista más geográfico que histórico, de un artículo científico realizado por una experta en patrimonio cultural inmaterial, os dejo el enlace del artículo entero (imágenes sacadas del artículo)
TEJIDOS
Galicia
Fue un área rica en la producción de lino debido a las condiciones climáticas, lo que llevo a que esta materia prima fuera utilizada en la elaboración de muchos tejidos. En sus prendas predominan las formas geométricas y florales, las estrellas y grecas que delimitan las piezas.
Los colores más son los verdes, rosas, rojos y negros.
Castilla y León
En esta región predominó la lana, una fibra calificada con una categoría exquisita. Esta materia prima se sigue utilizando para realizar mantas o alforjas, elaborados con ligamentos de sarga o cordoncillos y tafetanes. Predomina un diseño tradicional, con cuadrados marrones, crudos o negros.
Las mantas Maragatas, en León, adquirieron gran popularidad.
Castilla La Mancha
Esta región destacó por la producción del cáñamo, una materia prima muy utilizada en la elaboración de prendas ligadas a las faenas agrícolas y ganaderas. Muchas de estas prendas presentan una técnica conocida como el “labrado manchego” que se caracteriza por sus motivos geométricos de gran colorido. Estos motivos se disponen en franjas, cubriendo toda la pieza textil.
En los municipios de Munera y Casas de Lázaro (Albacete), los tejidos elaborados presentan una decoración floral y fitomorfica, destacando por sus colores vivos. Se suele emplear una técnica de “gorullo” o confite, que confiere gran resistencia a la pieza.
Extremadura
La autora indica que destacan los tejidos a “a deshilado” y a “a hilos contados”. Se siguen elaborando piezas tradicionales arraigadas en la cultura extremeña, sobre todo las ligadas al ajuar femenino. Predominan los motivos decorativos con fuertes coloridos.
Os dejo este artículo, muy interesante, donde podéis encontrar más información sobre la indumentaria extremeña.
Andalucia
La zona más rica es la comarca de las Alpujarras, famosa por las mantas elaboradas con el nudo alpujarreño. Son conocidos los tejidos lisos con nombres como “bayaderas” y de “picotes” a los que se aplican motivos zoomorfos y fitomorfos. Los labrados “moriscos” o “árabes” también tienen su protagonismo.
No nos podemos olvidar de las mantas de “arco iris” tradicionales de Berja (Almería) o las piezas elaboradas con lana natural y tonos suaves en Grazalema (Cádiz).
Canarias
Son característicos los tejidos de trapo de “pico” o de “rombo” y se fabrican mantas, chaquetas, bolsas…etc., utilizando diferentes técnicas artesanales. Os dejo este articulo con una información más actualizada.
BORDADOS POPULARES
Área salmantina
El bordado salamantino también recibe el nombre de “serrano” y se documenta en lugares cercanos a la sierra que colindan con Cáceres y Ávila. Este tipo de bordado se caracteriza por el alargamiento de las formas y la utilización de motivos de origen persa como el árbol de la vida, el león u otros elementos zoomorfos de influencia oriental.
Área segoviana
El bordado segoviano se realiza en paños de un solo color, generalmente azul o melado, aunque se puede dar la combinación de dos colores. Está formado por cenefas geométricas elaboradas a hilos contados, en los que predominan los motivos florales, el clavel y el pino.
Área abulense
El bordado de Ávila se caracteriza por utilizar la técnica llamada punto de Asís o de “reserva” que consiste en dibujar los contornos de los motivos a modo de punto de cruz. Predomina la ornamentación antropomorfa y zoomorfa de clara influencia oriental.
Área zamorana
La autora destaca las comarcas de Carvajales y la Tierra de Sayago, ricas en ganadería lanar, por lo que se utiliza esta materia lanar como hebra de bordadura. Destacan los elementos decorativos con formas florales que forman grecas de variados colores, predominan las palmas, el tulipán y la estrellas.
Área cacereña
En este ámbito se diferencian dos tipos de bordado: el antiguo y el de influencia americana.
Los antiguos se elaboran blanco sobre blanco, con motivos geométricos ubicados en el cuello y la pechera de las camisas masculinas y en los pañuelos del talle. Los bordados con influencia americana se conocen por su técnica de punto de Hungría, el color es más suave y destacan los motivos zoomorfos como loros y águilas, y la palma.
Área onubense
Los bordados más antiguos presentan colores vivos como el rojo y el verde con temas “Agnus Dei” (Cordero de Dios) y el águila de perfil. También se emplean los motivos florales y geométricos.
En los pueblos de Alsono y Puebla de Guzmán, destaca el trabajo de “cortadillo” o bordado abierto en la tela que se remata y cose con presilla a punto de ojal.
Área mallorquina
Los colores de este tipo de bordado son muy suaves y se utiliza el punto mallorquín o de cadeneta. Sus motivos son exclusivamente florales, utilizando el tallo con forma ondulante como delimitador de la prenda.
Área canaria
La técnica tradicional de las islas se basa en deshilados de amplios vanos y con la de estilo “Richelieu”. La actividad bordadora viene influenciada por el turismo nórdicos y destacan las labores de La Orotava e Ingenio (Gran Canaria) y los de la isla de La Palma.
Área Toledana
Este ámbito territorial goza de mucho prestigio y en este artículo se señalan cuatro focos importantes.
Lagartera: Se emplea la tela de lino como soporte, la lana como hebra de bordadura y el algodón. Se utilizan 3 técnicas; a hilo contado, a dibujo y a deshilado calado. En la decoración predominan los motivos geométricos y florales, así como los escudos. El negro, siendo el más antiguo de los colores, aunque, los melados, los grises y los polícromos son los colores más utilizados.
Oropesa: existen dos focos muy diferenciados, uno más antiguo y con gran influencia lagarterana y otro con un carácter mucho más moderno.
En el siglo XVIII se introduce un estilo popular mucho más refinado, con motivos utilizados en las prendas de la Real Fábrica de sedas de Talavera. En una primera etapa predominaban los tonos fuertes y los motivos esquemáticos al estilo lagarterano. Posteriormente, en una segunda etapa y debido a la influencia francesa borbónica, toman el relevo los colores más suaves.
Talavera: en este municipio también se dan dos estilos. El primero muy similar a Lagartera y el segundo influenciado por su cerámica. Predomina la técnica de cadeneta, punto al pasado y cordoncillo, y sus colores se armonizan con su cerámica.
Navalcán : Destacan los trabajos llamados “colchados” o de “tejidillos” donde se emplea el hilo negro. Y predominan los motivos florales mucho más estilizados, y los elementos geométricos que se aplican en pecheras y puños de camisas.
ENCAJES
No podemos terminar esta pequeña aproximación a las artes textiles sin hablar de los encajes. Se diferencian dos tipos de técnicas: el encaje de bolillos y el encaje de aguja.
El encaje de Bolillos: Según la clasificación de González Mena ( imagen del libro), geograficamente podemos situar:

-Encajes de guipur: Donde incluiríamos los de Camarinas y de otros lugares de Galicia como Tuy, Finisterre, Vilariño, Portonovo,
Muros, etc.
Otro foco español de destacada importancia es el manchego, encabezado por la ciudad de Almagro, Campo de Criptana, Moral, Pozuelo, Milgueturra, Bolaños, etc.
-Encajes numéricos: Podemos mencionar aquí los catalanes y los talaveranos.
-Encajes tramados: Donde entrarían los puntos de París y blondas.
-Encajes torchón: Las zonas más destacadas en este género
son: la catalana. Salamanca, Toledo, Cáceres y principalmente el
pueblo de Acebo.
Encajes a la aguja
Soles salmantinos: se consiguen sacando los hilos en la dirección de la trama. Queda así preparada una zona de hilos perpendiculares que se rematan con un punto de vainica simple a ambos lados. Sobre estos límites se van labrando superficies en forma de discos. Característica salmantina es la de mantener siempre la forma redonda de los motivos.
Soles de Casar: (Cáceres) Son también deshilados hechos en franjas paralelas más anchas que las salmantinas. En primer lugar se acotan con puntos de refuerzo los extremos de la franja y se sacan los hilos de la trama. Posteriormente los de urdimbre de trecho en
trecho, de tal manera que se obtienen ventanas cuadradas totalmente vacías que van separadas únicamente por algún hilo de la urdimbre. En estos vanos se tienden hebras en sentido radial, empezando por las diagonales.
Rosas de Tenerife: Son muy diferentes a las anteriores puesto que aquí no hay deshilado. La encajera tiene que servirse de una pequeña circunferencia metálica en la que se han trazado previamente unos orificios equidistantes para poder introducir los alfileres.
Con estos se forma una circunferencia consiguiéndose al tender la hebra una urdimbre radial. A continuación, viene la labor de tramado con la aguja, obteniéndose nutridos calados con los puntos de nudo, guipur y zurcido. Terminada la rosa, se sacan los alfileres del disco y la almohadilla, y se cosen unas a otras para conseguir superficies
más o menos grandes.
No quiero acabar sin nombrar el proyecto de mapa de lanas realizado por Hilandia y el trabajo maravilloso de Bestiarum Photo.
Esto solo es el principio de un proyecto que pretende ser participativo. Vamos a llevar a cabo la construcción de un Atlas digital de bordados y encajes españoles, con el fin de crear un material didáctico de calidad para divulgar este patrimonio cultural tan delicado.
¿En qué consiste?
· Si conoces algún tipo de bordado o encaje que sea característico de una zona geográfica concreta y que tenga cierto carácter histórico, mándanos:
o Imágenes con una buena resolución para añadirlas al Atlas.
o Una pequeña descripción sobre el tipo de arte textil que nos envías.
o Si conoces alguna asociación o grupo que se dedique realizar talleres o prácticas sobre el tipo de arte textil en cuestión, lo puede añadir a la información.
· Bajo expresa autorización, las personas o asociaciones participantes, saldrán reflejadas como colaboradores en el Atlas digital.
ESCRIBENOS A: info@casadeoficios.es





Comentários